Vibrando Alto México

Terapia cognitivo conductual

Dentro de los requerimientos básicos del ser humano para continuar la vida se encuentra, en un lugar preponderante, gozar de buena salud, es por ello que existen instituciones y programas pensados, para ayudar a comunidades, familias y personas que se preocupan por conservar y mantener niveles óptimos saludables .

Los trastornos por ansiedad y depresión se consideran un problema de salud pública a nivel mundial. Actualmente ocupan el segundo lugar como padecimientos incapacitantes. Los síntomas incluyen falta de ánimo, disminución acentuada del interés o de la capacidad para el placer en todas o casi todas las actividades, déficit en la capacidad de concentración, insomnio, cambio negativos en los hábitos alimenticios y pérdida de energía, entre otras . Estos provocan como consecuencia malestar clínicamente significativo, que repercute en deterioro social, laboral y de otras áreas importantes de la actividad del individuo, llegando incluso a presentarse en ocasiones la ideación, intento y el acto mismo de suicidio. Pueden presentarse como condición única o acompañada de otras patologías psiquiátricas y a menudo se presentan posterior a una pérdida o eventos estresantes.

En ocasiones, la persistencia de estos padecimientos, puede estar impulsada por patrones de ideas y actitudes negativas de sí mismo, del entorno y de los demás (distorsiones cognitivas).

Los individuos que cursan con esta problemática tienden a dar respuestas de manera rígida y negativa. La falta de confianza y la desesperanza en la resolución de sus conflictos es común.

La terapia cognitivo conductual (TCC) ha demostrado su efectividad en el tratamiento de muchas formas de ansiedad y depresión:


  • Se centra en pensamientos, emociones, sensaciones físicas y acciones, ya que se encuentran interrelacionadas y tienen efectos en nosotros y en los demás.
  • Se apoya en terapias cognitivas y del comportamiento.
  • Examina comportamientos aprendidos y patrones de pensamiento negativo, para transformarlos en positivos.
  • Se enfoca en el presente, buscando incidir en el futuro. El pasado se revisa (rastreando pensamientos negativos originados en la infancia), pero se centra en la resolución de los dilemas y cuestiones actuales.
  • El cliente menciona lo que le gustaría obtener con el tratamiento y establece algunas metas.
  • Existe participación activa cliente-terapeuta (tareas a realizar fuera de la consulta).
  • Confianza y progreso se revisan a lo largo del proceso.
  • Se enfrentan miedos y dificultades, fortaleciendo confianza, a la par que se desarrollan habilidades de afrontamiento resolución de conflictos y autocontrol.

La terapia cognitivo conductual ha demostrado ser eficaz en trastornos de ansiedad, alimenticios y estrés postraumático.

¿Quién da la terapia?

Enrique Iturbe es psicólogo de formación con desempeño en el área clínica, tiene orientación psicoanalítica y cognitivo – conductual. Ha tenido experiencia en la elaboración y aplicación de programas preventivos en el área de salud mental (adicciones, violencia familiar, embarazo en adolescentes, abuso sexual ) y aprendizaje escolar, a nivel pre primaria (programas de estimulación temprana y evaluación del desarrollo) y primaria (detección temprana en señales de alarma en el desarrollo del proceso de adquisición de lecto – escritura y matemáticas). Ex director de un centro de atención psicológica, con prácticas y diseño de tratamiento a nivel individual, familiar y grupal.

Se considera un amante de las letras, en sus tiempos libres le encanta escribir cuentos y leer poesía. Ha estudiado budismo y es practicante de meditación mindfulness, o atención consciente. Actualmente brinda atención psicológica en línea, así como meditaciones individuales.

close

¡Estemos más cerquita!

Únete a nuestro boletín mensual para enterarte de todas nuestras actividades y eventos de bienestar y espiritualidad.

¡No enviamos spam! Lee nuestra política de privacidad para más información.